|
¿Qué es el Capital Social? El Capital social es un concepto polisémico, que implica, entre otras cosas, la construcción colectiva de confianza y credibilidad social, el nivel de asociatividad e integración social a través de la formación o pertenencia a redes u organizaciones sociales, la solidaridad y la convivencia cívica, así como la participación y movilización social. Es decir, el capital social implica una riqueza intrínseca de la sociedad manifestada a través de la construcción de nuevos valores y una ética moderna, sustentada en la participación, la solidaridad, la confianza, la movilización social y la conciencia cívica.
Este concepto ha sido utilizado desde diferentes perspectivas para tratar de incidir en la solución de distintos problemas, ya sea a través de la construcción de redes sociales para el aprendizaje y mejoramiento de la educación (Coleman, 1990), en redes de apoyo en comunidades y barrios de propietarios (Glaeser, 2000), en la construcción de estrategias de sobrevivencia y superación de la pobreza (Collier, 1988), para la integración de los inmigrantes (Portes, 1998) o para la disminución de la tasa de delincuencia. Robert Putman (1995) conceptualiza el capital social como los “mecanismos de la organización social, tales como las redes, normas, y la confianza social que facilita la coordinación y cooperación para beneficios mutuos”. En este mismo sentido, por ejemplo, Fukuyama (1995) la usó como sinónimo de relaciones, al señalar que “no sólo es importante lo que sabes, o lo que tienes, si no a quién conoces y quién te conoce.” Capital Social según BordieuEl concepto de capital social, primeramente, fue usado a principios del siglo pasado (XX) en el campo de la pedagogía. Sin embargo, no fue retomado hasta finales de la década de los sesentas cuando se empezó a usar como parte de las teorías de desarrollo económico, entendido este concepto como elemento sustancial para la generación de la riqueza de las naciones y las comunidades. En los ochentas, se aplicó, también, a los aspectos sociológicos. En este sentido, el estudio del capital social como categoría de análisis aplicado a los fenómenos sociales y del desarrollo es relativamente reciente, ya que data de la década de los ochentas del siglo XX como parte de la escuela conocida como rational choice (Bourdieu, 1980; Coleman, 1990 y Loury, 1977). De acuerdo a Bourdieu (1980) capital social es el agregado de los recursos reales o potenciales ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo. Por su parte, Coleman (1990) define el capital social como el conjunto de recursos socioestructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones para individuos que están dentro de esta estructura. El concepto de Capital SocialEl concepto de capital social reviste una gran pertinencia para dar cuenta de atributos sociales de una colectividad que se manifiesta a través de una institucionalidad generada en las relaciones e interrelaciones sociales. Es un recurso real o potencial ligado a la posesión de una red durable de relaciones que facilitan ciertas acciones de los individuos que participan en una estructura colectiva.
De acuerdo a John Durston (1999), capital social es un concepto de dimensiones múltiples que da cuenta del conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto. Es decir, expresa la interacción directa entre confianza, reciprocidad, asociatividad y ciudadanía, potenciando las capacidades individuales y colectivas de acción y gestión de la atención y solución de problemas y carencias sociales (Charrys, 2003). El capital social es un factor clave para el fortalecimiento y desarrollo de la democracia, ya que puede contribuir al crecimiento y fortalecimiento institucional, ayuda en la construcción de ciudadanía y, sobre todo, posibilita la cooperación, integración y cohesión social, amen de generar incentivos para un mayor empoderamiento de la sociedad. Como dice Clara Inés Charrys (2003), el capital social es en el que se forjan los valores de una sociedad. Vargas Hernández (2004), por su parte, sostiene que el capital social es el principal componente de la sociedad civil, principal actor sobre la cual recaen los procesos de democratización. El capital social está asociado con la moderna construcción de ciudadanía, ya que es un factor social de cohesión y empoderamiento de la sociedad, que se materializa como un entramado de vínculos formales e informales que permite coordinar la acción social y, por ello, constituye una forma de poder (Charrys, 2003). Importancia del Capital SocialEl capital social es un recurso que permite lograr beneficios comunes, a partir de las relaciones sociales individuales y colectivas. Este concepto se aplica en el campo sociológico y económico desde la década de los noventas del siglo pasado, el cual permite explicar el empoderamiento social que se genera a raíz de la interrelación y la asociatividad entre individuos y grupos, en momentos y espacios determinados.
La construcción de capital social permite la regeneración del tejido social, la cohesión y el empoderamiento de la comunidad, el aumento de la confianza, el incremento de la asociatividad, la ayuda mutua y la cooperación, fortaleciendo, además, la autoestima de los individuos y las comunidades. Ir a la Versión Original de la Investigación Sobre Capital Social
Referencias
|