GURUX
Siguenos
  • Inicio
  • Gerencia
  • Liderazgo
  • Innovación
  • Estrategia
  • Vídeos
  • Nosotros

Competitividad Empresarial

Imagen

Estrategia 
Por:
Sofia Sánchez
1 JUNIO 2019
URBE

¿Qué es la Competitividad Empresarial?

El término competitividad ha estado muy presente en los últimos tiempos en las mentes tanto de investigadores, docentes, líderes, ejecutivos como gente de negocios. No obstante, para alcanzar un nivel competitivo en un área determinada, esto ya no es suficiente, se requiere algo más, se requiere SABER COMPETIR, para lo cual es necesario analizar el contexto interno - externo de la empresa o negocio, con el fin de desarrollar ventajas competitivas sostenidas, que permitan establecer alianzas con los clientes, sobre la base de parámetros de calidad y excelencia en el servicio.


La competitividad, refiere Delgado (2002), no se produce por la casualidad, ni surge espontaneamente; ésta se crea y se logra mediante un largo proceso de aprendizaje, a través de la negociación por grupos colectivos representativos, como: los accionistas, directivos, empleados acreedores, clientes, la competencia, el mercado, por último, el gobierno, la sociedad en general, quienes configuran la dinámica de la conducta organizativa.

¿Cómo ser una Empresa Competitiva?

​Una empresa, cualquiera sea la actividad que realiza, para mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe diseñar e implantar estrategias de gestión, integradas dentro de un marco de acción estratégico, el cual permita sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización, encaminados a maximizar la eficiencia global; para comprender mejor dicha eficiencia, deben considerarse los factores de competitividad, tanto internos como externos Los factores internos o llamados también, elementos controlables por la gerencia, se refieren a la capacidad de la organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles como personal, capital, materiales ideas, entre otros, y los procesos de transformación.


La competitividad interna está relacionada con la idea de que la empresa ha de competir contra si misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación. En este ámbito, los recursos humanos como lo plantea Rodriguez (2000), emplean una misión transcendental - ética. Para el autor, idea compartida totalmente por la investigadora, los resultados generados por las organizaciones de toda índole, influyen directa e indirectamente tanto en el presente como en el futuro. En prospectiva, la efectividad de las empresas dependerá del valor agregado de todos sus miembros, pues es responsabilidad de la gestión de personal, desarrollar las bases y el clima adecuado para lograr este importante propósito.

La Competitividad de una Empresa

Dentro de esta perspectiva teórica, Enright et al (1994, p.66), definen la competitividad de una empresa "como su capacidad para suministrar bienes servicios, igual o más eficaz y eficientemente que sus competidores". Por ello, la misma constituye un indicador para medir el nivel de éxito, en comparación con sus competidores, resultado éste reflejado en la productividad, calidad del servicio, posicionamiento alcanzado, entre otros.

Por otro lado, plantea Barnez (1993, p.1), la competitividad "es la capacidad de una organización para satisfacer las expectativas del cliente en cuanto a calidad, servicio, oportunidad, ética, status", indicadores estos, que permiten establecer diferencias sobre una base de gestión técnica-estratégica, a través de la cual se desarrollen ventajas competitivas dentro de todos los ámbitos de acción de la empresa con relación a los competidores; por lo tanto, la competitividad puede ser definida como la capacidad o habilidad que tiene la empresa con relación a los competidores de crear, producir, mercadear ideas, bienes o servicios con mayor valor agregado en calidad, precio, oportunidad e innovación.

En relación a estas ideas, Gaynor (1999, p.141) plantea, el logro de la competitividad exige de la formulación de estrategias orientadas dentro de una visión de largo plazo, además de una concepción estratégica del negocio, sustentada dentro de tres (3) dimensiones básicas:

  1. Sostenibilidad a largo plazo
  2.  Rentabilidad, y
  3. Orientación hacia el cliente.
Ejemplos de Misión

Ejemplos de Misión de una Empresa

Varios ejemplos te pueden orientar sobre como redactar la misión de tu organización. Ejemplos de Misión de 5 Empresas: Google, Lego, Microsoft, Coca Cola y Apple.

¿Qué son las ventajas competitivas?

  Las ventajas competitivas constituyen el conjunto de elementos que permite a la empresa, enfrentar a la competencia, superando las expectativas de los clientes Al respecto, la autora comparte la definición de Ulrich et al (1992, p.47), quienes la conciben como "el proceso donde una empresa evalúa su propia posición en su nicho, se compara con los competidores, afirmando su posición, agregando más valor con respecto a sus competidores, a los proveedores y los clientes", lo cual facilita conocer sus condiciones externas, pues a partir de ellos, se puede enfrentar los retos del entorno, mediante el aprovechamiento de fortalezas, desarrollando capacidades dentro de los diferentes ámbitos de gestión organizacional, como: producción, finanzas compras, recursos humanos, entre otros.

  Ivancevich et al (1997) plantean, que para ser competitivos, los gerentes deben estar atentos a la competencia, han de asignar a la calidad el tiempo y la atención debida, han de mantener a la organización en un ambiente adecuado para la introducción de innovaciones; conllevando ahora a la competencia a ser más compleja e intensa, estimulando así, a la adopción de un enfoque más agresivo y efectivo de la gestión de personal, convirtiendo al recurso humano en una ventaja para competir.

  Igualmente, Ulrich et al (1992), proponen que la ventaja competitiva puede ser dividida en dos elementos fundamentales, como son: el valor percibido por el cliente derivado del servicio o producto y de la capacidad de la organización para cubrir sus expectativas. Para lograr efectivamente éste propósito, los empleados deben estar comprometidos con la satisfacción de las necesidades del cliente, por lo tanto, debe formularse una política dirigida hacia el logro de este objetivo.

Ventajas Competitivas de un País o Nación

Ventajas Competitivas Según Porter

Porter (1998) se refiere al término competitividad como el grado en que una nación produce bienes y servicios los cuales satisfacen la prueba de los mercados internacionales, en condiciones de libertad económica y sin ventajismo, mientras sostienen o expanden el ingreso real de sus ciudadanos Humanizando el concepto, la comp.etitividad se concibe como un mecanismo para elevar la calidad de vida y los niveles de bienestar de una región o país
Por su parte Pelayo (1997), define la competitividad como, la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socio – económico.
​   
Estas definiciones de competitividad plantean elementos comunes tales como, elevar la calidad de vida de la población, competir sobre la base de la utilización eficiente de recursos, desarrollo de libertad económica, suministro de productos de calidad, generación de beneficios, entre otros, también se señalan las diversas condiciones necesarias para un país y sus empresas las cuales permiten lograr niveles de competitividad, por ende, el éxito económico, el cual debe estar sustentado en lograr situaciones tanto de beneficios como satisfacción a la población.

Tipos de Competitividad

Imagen

Importancia de la Visión de una Empresa

La redacción de la visión empresarial  se ha convertido en una tarea que muchas empresas y organizaciones asumen dentro del marco de su  planificación estratégica,  pero, ¿Vale la pena invertir  tiempo en el planteamiento de una visión empresarial?  Leer mas...
Picture

Si tu empresa no tiene una declaración de  Visión ¿Cómo desarrollas una Estrategia?

【 IMPORTANTE 】La Declaración de Visión de una Organización representa una clave fundamental en el desarrollo operacional de la postura estratégica, la visión  muestra el propósito superior y la estrategia marca el direccionamiento de los esfuerzos para ser alcanzado. Leer mas...

Referencias
  1. [ Investigación Original ] Valdez Zepeda, Andrés & Amparo Huerta Franco, Delia & Montes de Oca Rojas, Yorberth. (2010). Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social. Revista de Ciencias Sociales. 16. 591-604.
  2. Bourdieu, Pierre (1980). “Le capital social, notes provisoires”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 31 (enero).
  3. Coleman, James (1988). “Social Capital in the Creation of Human Capital”. American Journal of Sociology 94 (suplemento): S95-S120.
  4. Coleman, James (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, Masachussetts y Londres: The Belknap Press of Harvard University Press.
  5. Collier, Paul (1998). “Social Capital and Poverty”. Banco Mundial, Documento de trabajo núm. 4.
  6. Glaeser, Edward L.; Laibson, David and Sacerdote Bruce (2000). “The economic approach to social capital”, Paper, Harvard University and NBER, May 18, 2000.
  7. Loury, G.C. (1977). “A Dynamic Theory of Racial Income Differences”. En Women, Minorities and Employment Discrimination, compilado por P. A. Wallace. Lexington MA: Heath.
  8. Putman, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton: Princeton University Press.
  9. Durston, John (2000). Qué es el capital social comunitario. Santiago de Chile: CEPAL, Serie políticas sociales, núm. 38.
  10. Fukuyama, F. (1995). Trust: The social virtues and the creation of prosperity. New York: Free Press.

​
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.