EL PAPA FRANCISCO, UNA VISIÓN DEL LIDERAZGO DESDE LA PRÁCTICA
“Los invito al compromiso, no al cumplimiento"
PERFILES
Redacción Gurux
Redacción Gurux
Jorge Mario Bergoglio; Buenos Aires Argentina, 1936
En un hogar de fuerte arraigo italiano y católico, nace Jorge Mario, quien se convertirá en el mayor de 5 hermanos de la familia Bergoglio. Poco hubiese imaginado aquel niño que aquella tradición familiar, que se expresaría por ejemplo en aquellos suculentos platos de pastas que compartían en familia seria parte esencial en su formación y desarrollo hacia un largo camino que lo convertiría en uno de los liderazgos más influyentes y distintivos de nuestra región, de su institución, del mundo actual y de su país.
Hijo de José Bergoglio un inmigrante procedente de Italia, que arribo a Italia cuando el fascismo empezó a avanzar en Europa y Rosa Sivori, una argentina hija de padres italianos, nace en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936.
Con una niñez como cualquier niño, Jorge vive una estrecha relación con sus abuelos, pero en particular con su abuela, de quien él mismo expresa haber sido la mujer que representó su mayor influencia. Durante este periodo, estudió en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles de la localidad de Ramos Mejía. Posteriormente estudió en la escuela secundaria industrial (ETN n.º 27) Hipólito Yrigoyen, en la que se graduó como técnico químico.
Al completar la escuela secundaria trabajó en el laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis bromatológicos orientados a control de la higiene de productos alimenticios.
Hijo de José Bergoglio un inmigrante procedente de Italia, que arribo a Italia cuando el fascismo empezó a avanzar en Europa y Rosa Sivori, una argentina hija de padres italianos, nace en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936.
Con una niñez como cualquier niño, Jorge vive una estrecha relación con sus abuelos, pero en particular con su abuela, de quien él mismo expresa haber sido la mujer que representó su mayor influencia. Durante este periodo, estudió en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles de la localidad de Ramos Mejía. Posteriormente estudió en la escuela secundaria industrial (ETN n.º 27) Hipólito Yrigoyen, en la que se graduó como técnico químico.
Al completar la escuela secundaria trabajó en el laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis bromatológicos orientados a control de la higiene de productos alimenticios.
Pasión y Convicción como bases del liderazgo
En 1957 la fuerte influencia católica familiar, sumada a la obtenida en sus años de escuela generaron en Jorge una vocación que lo llevó con 21 años a ingresar en el seminario jesuita de Villa Devoto (Ciudad de Buenos Aires). Después de dos años de noviciado, culminó sus estudios en el juniorado Jesuita de Santiago de Chile, ubicado en la casa de retiro de San Alberto Hurtado, donde ingresó al curso de Ciencias Clásicas y profundizó sus estudios de historia, literatura, latín y griego.
De 1964 a 1966 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fé donde se cruzaría con el prolífico escritor argentino Jorge Luis Borges.
En 1966, Jorge Bergoglio y varios jesuitas de la Universidad del Salvador eran directores espirituales de los jóvenes integrantes católicos que ingresaron a la agrupación juvenil peronista Guardia de Hierro, después de la Noche de los Bastones Largos. Guardia de Hierro era una organización surgida durante la Resistencia peronista con actividad política en varios frentes, que se disolvió formalmente en 1974. De su relación con Guardia de Hierro recibió en la década de 1970, una considerable influencia del pensamiento de la filósofa Amelia Podetti.
De 1964 a 1966 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fé donde se cruzaría con el prolífico escritor argentino Jorge Luis Borges.
En 1966, Jorge Bergoglio y varios jesuitas de la Universidad del Salvador eran directores espirituales de los jóvenes integrantes católicos que ingresaron a la agrupación juvenil peronista Guardia de Hierro, después de la Noche de los Bastones Largos. Guardia de Hierro era una organización surgida durante la Resistencia peronista con actividad política en varios frentes, que se disolvió formalmente en 1974. De su relación con Guardia de Hierro recibió en la década de 1970, una considerable influencia del pensamiento de la filósofa Amelia Podetti.
En tiempos convulsos, pueden afianzarse los liderazgos.
Entre 1967 y 1970 continuo su formación cursando estudios de de teología en la Facultad de Teología del Colegio Máximo de San José, en el Partido de San Miguel. Allí recibió las enseñanzas del teólogo jesuita Juan Carlos Scannone, fundador de la Filosofía de la liberación y de la Teología del pueblo (corriente autónoma argentina de la Teología de la liberación), que influirán profundamente en su pensamiento. Finalmente egresaría a los 33 años como sacerdote el 13 de diciembre de 1969.
Este período de formación confluye con una época de importantes cambios mundiales en la sociedad y un fuerte componente en la política latinoamericana, por lo que es poco probable que las experiencias y relaciones construidas en ese periodo no tengan fuerte impacto en su visión y formación filosófica que hoy le caracteriza. Entre 1970 y 1971 realizó en la ciudad española de Alcalá de Henares la tercera probación de su noviciado, la última prueba necesaria para ingresar definitivamente en la Compañía de Jesús. En los años 1972 y 1973, fue maestro de novicios en la residencia Villa San Ignacio, de Villa de Mayo. Pero los tiempos convulsos no pasaban en Argentina y Jorge Bergoglio sería testigo de primera línea de ello. El 31 de julio de 1973, gracias a su trayectoria presbiteral, fue nombrado provincial de los jesuitas argentinos, cargo que ocupó hasta 1979. Veinte días antes de su nombramiento como provincial, el general de los jesuitas, Pedro Arrupe, le encargó transferir la administración de la Universidad del Salvador de la Compañía de Jesús a una agrupación de laicos, lo cual hizo confiando en personas que conocía en la agrupación Guardia de Hierro. En 1976 comienza una nueva dictadura militar en Argentina, tiempo durante la cual varios sacerdotes fueron víctimas de secuestros, torturas y muerte, especialmente los vinculados al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, al movimiento de curas villeros y a la teología de la liberación. Por lo tanto, Francisco, como provincial de los jesuitas, le correspondió tener actuación en el caso de la desaparición forzada y las torturas sufridas en la ESMA ( Escuela Superior de Mecánica de la Armada) por los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, quienes realizaban tareas sociales en las villas miseria de Buenos Aires, razón por la cual se entrevista con los dictadores Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera para exigir y lograr su liberación. Jorge Bergoglio también se vinculó a la organización de una red clandestina que organizaba la huída hacia Brasil de opositores perseguidos por la dictadura, entre lo que se encontraban Alicia Oliveira, tres seminaristas del obispo Enrique Angelelli, el escritor Alfredo Somoza, los activistas sociales Sergio y Ana Gobulin, entre otros. Estas actividades hicieron que Bergoglio tuviese que declarar años después dos veces como testigo en juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, por la megacausa ESMA (relacionado a desapariciones y torturas durante las dictaduras militares), su declaración de tres horas fue filmada y hecha pública, así como también declaro en la causa conocida como "Plan Sistemático", donde se investigó el secuestro y supresión de identidad de menores. De la preparación al desarrollo sostenido del liderazgoBergoglio, mantuvo un crecimiento sostenido dentro de la institución sobre la base de sus méritos y preparación, Entre 1980 y 1986 es nombrado nuevamente rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se dirige a Alemania para su tesis doctoral; posteriormente le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
Es el cardenal Antonio Quarracino en Argentina quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo ('Lo miró con misericordia y lo eligió') y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús. Posteriormente es nombrado vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general del arquidiócesis. Es por ello que no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires y nueve meses antes del fallecimiento del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre del mismo año fue nombrado también Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito. |
12 lecciones de Liderazgo del Papa Franciscode acuerdo a Jeffrey A. KramesJorge Mario Bergoglio, tal vez no imagino nunca que su destino estaría ligado al mayor puesto de liderazgo de la iglesia católica, una posición de alta influencia y referencia sobre todo en el mundo occidental. Sin embargo su desenvolvimiento y contante crecimiento personal y teológico, lo catapultaron a convertirse en lo que hoy representa , y ello esta ligado directamente a su visión sobre como debe ejercerse el liderazgo.
Kermes es un judío nacido en Chicago. Su madre y su padre se conocieron en Estados Unidos, pero ambos –de ascendencia judía—venían huyendo de Hitler. Su campo de trabajo ha sido la investigación de la forma como los líderes de las grandes corporaciones industriales, comerciales y de servicios, así como líderes políticos o militares ejercen su influencia.
|
El crecimiento y las responsabilidades ineludibles
El ascenso dentro de la institución católica, traía consigo grandes responsabilidades que lo llevaron a una exposición mayor con temas políticos y sociales en un mundo que cambiaba a grandes pasos, con visiones y posturas que reclamaban más amplitud en todos los ámbitos.
El 21 de febrero de 2001, el entonces Papa, Juan Pablo II lo creó cardenal con el titulus de San Roberto Belarmino. Como cardenal forma parte de la Comisión para América Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica..
Por ser arzobispo de Buenos Aires también era miembro de la Conferencia Episcopal Argentina, de la que fue presidente en dos períodos consecutivos desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011, no pudiendo ser reelegido una vez más por no permitirlo el artículo 61 de los estatutos.
En 2005, el entonces cardenal Bergoglio, ya siendo presidente de la Conferencia Episcopal, autorizó la tramitación de la causa para la beatificación de los seis miembros de la sociedad de vida apostólica de los Padres Palotinos, que fueron asesinados en 1976 en la conocida masacre de San Patricio. Al mismo tiempo, Bergoglio ordenó investigar la masacre en sí, que se le atribuye mayoritariamente al régimen militar argentino.
Las polémicas por la legalización de los matrimonios homosexuales y el aborto, entre otros temas, enfrentaron a Jorge Mario Bergoglio, primero con Néstor Kirchner y luego con su esposa, la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner, así como con organizaciones políticas, sociales, de derechos humanos, feministas, LGTB y amplios sectores de la población con posturas a favor de esas decisiones. Por estos temas Bergoglio debió confrontarse también con la mayoría de los obispos argentinos, cuando sugirió la conveniencia que la Iglesia católica propiciara la unión civil de las personas homosexuales, postura que fue rechazada.
Otra responsabilidad a su investidura, se relaciona con el modelaje en la práctica como arzobispo y cardenal; ya que siempre mostró humildad, conservadurismo doctrinal y compromiso con la justicia social. De forma consistente optó por promover el diálogo y acercarse a los distintos colectivos sociales, fuesen o no católicos; así como por reforzar la tarea pastoral en las parroquias, aumentando la presencia de sacerdotes en las villas (barrios marginales). Esto hizo que fuese conocido como «el Obispo de los pobres» en contraste con la postura de otros altos jerarcas de la institución a nivel mundial.
De acuerdo al sociólogo argentino Fortunato Mallimaci , Bergoglio «tuvo mucha presencia en actos contra la trata de personas, en favor de las víctimas de accidentes de tránsito o de las tragedias de la discoteca Cromañón (2004) y de la estación ferroviaria de Once (2012)». Como Arzobispo le toco presidir misas con prostitutas, visitó las cárceles y dío libertad para que actuaran los sectores progresistas de la Iglesia.
Adicionalmente un estilo de vida sencillo ha contribuido a la reputación de su humildad: vivía en un apartamento pequeño en vez de la residencia palaciega episcopal, renunció a su limusina y a su chofer en favor del transporte público, y cocinaba su propia comida. Por aquellos años, disfrutaba de actividades en la ciudad, como la ópera, el tango, y el fútbol; donde es hincha (fanático) y socio activo simple del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Un popular club de Buenos Aires.
Bergoglio, antes de ser elegido Papa, presentó su renuncia como arzobispo al cumplir los 75 años, de acuerdo al Derecho canónico. Tenía previsto jubilarse una vez fuese nombrado su sucesor y retirarse a un hogar para los sacerdotes mayores o enfermos, donde ya tenía reservada una habitación; para después llevar una vida de oración y de dirección espiritual, alejada del gobierno eclesiástico.
El 21 de febrero de 2001, el entonces Papa, Juan Pablo II lo creó cardenal con el titulus de San Roberto Belarmino. Como cardenal forma parte de la Comisión para América Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica..
Por ser arzobispo de Buenos Aires también era miembro de la Conferencia Episcopal Argentina, de la que fue presidente en dos períodos consecutivos desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011, no pudiendo ser reelegido una vez más por no permitirlo el artículo 61 de los estatutos.
En 2005, el entonces cardenal Bergoglio, ya siendo presidente de la Conferencia Episcopal, autorizó la tramitación de la causa para la beatificación de los seis miembros de la sociedad de vida apostólica de los Padres Palotinos, que fueron asesinados en 1976 en la conocida masacre de San Patricio. Al mismo tiempo, Bergoglio ordenó investigar la masacre en sí, que se le atribuye mayoritariamente al régimen militar argentino.
Las polémicas por la legalización de los matrimonios homosexuales y el aborto, entre otros temas, enfrentaron a Jorge Mario Bergoglio, primero con Néstor Kirchner y luego con su esposa, la mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner, así como con organizaciones políticas, sociales, de derechos humanos, feministas, LGTB y amplios sectores de la población con posturas a favor de esas decisiones. Por estos temas Bergoglio debió confrontarse también con la mayoría de los obispos argentinos, cuando sugirió la conveniencia que la Iglesia católica propiciara la unión civil de las personas homosexuales, postura que fue rechazada.
Otra responsabilidad a su investidura, se relaciona con el modelaje en la práctica como arzobispo y cardenal; ya que siempre mostró humildad, conservadurismo doctrinal y compromiso con la justicia social. De forma consistente optó por promover el diálogo y acercarse a los distintos colectivos sociales, fuesen o no católicos; así como por reforzar la tarea pastoral en las parroquias, aumentando la presencia de sacerdotes en las villas (barrios marginales). Esto hizo que fuese conocido como «el Obispo de los pobres» en contraste con la postura de otros altos jerarcas de la institución a nivel mundial.
De acuerdo al sociólogo argentino Fortunato Mallimaci , Bergoglio «tuvo mucha presencia en actos contra la trata de personas, en favor de las víctimas de accidentes de tránsito o de las tragedias de la discoteca Cromañón (2004) y de la estación ferroviaria de Once (2012)». Como Arzobispo le toco presidir misas con prostitutas, visitó las cárceles y dío libertad para que actuaran los sectores progresistas de la Iglesia.
Adicionalmente un estilo de vida sencillo ha contribuido a la reputación de su humildad: vivía en un apartamento pequeño en vez de la residencia palaciega episcopal, renunció a su limusina y a su chofer en favor del transporte público, y cocinaba su propia comida. Por aquellos años, disfrutaba de actividades en la ciudad, como la ópera, el tango, y el fútbol; donde es hincha (fanático) y socio activo simple del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Un popular club de Buenos Aires.
Bergoglio, antes de ser elegido Papa, presentó su renuncia como arzobispo al cumplir los 75 años, de acuerdo al Derecho canónico. Tenía previsto jubilarse una vez fuese nombrado su sucesor y retirarse a un hogar para los sacerdotes mayores o enfermos, donde ya tenía reservada una habitación; para después llevar una vida de oración y de dirección espiritual, alejada del gobierno eclesiástico.
“Cuando vayas subiendo, saluda a todos. Son los mismos que vas a encontrar cuando
vayas bajando ”
Papa Francisco
vayas bajando ”
Papa Francisco
Annuntio vobis Gaudium Magnum: Habemus Papam.
Al fallecer el 2005, Juan Pablo II, se realizó el Conclave con los 117 cardenales menores de 80 años en condiciones de votar para elegir un nuevo papa, por lo que el entonces cardenal Bergoglio debía participar como elector y podía ser considerado papable. Aunque es secreto del conclave, se dice que ocupo el segundo lugar detrás del cardenal Joseph Ratzinger, quien fue elegido y se convirtió en Benedicto XVI.
No pasaron muchos años para que se diese un hecho curioso en torno a la institución eclesiástica católica, el Papa Benedicto XVI renunció al Papado , lo que obligó a un nuevo conclave , por sus ideas, se le consideró a Jorge Bergoglio como un candidato reformista, con edad y capacidad para introducir los cambios necesarios en la curia romana. Sin embargo, de primer momento, no figuraba entre los papables más sonados. Pero antes de que se hiciese efectiva su renuncia, Benedicto XVI había tenido un gesto hacia Jorge Mario Bergoglio: lo había designado como miembro de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), lo que se interpretó como un mensaje implícito de confianza.
Fue el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, quien dió a conocer un documento único con la ponencia de Jorge Mario Bergoglio ante los cardenales inmediatamente antes del cónclave.
Este documento incluye cuatro puntos:
- «La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no sólo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria».
- En el segundo párrafo caracterizó a la institución como una Iglesia «autorreferencial», centrada en sí misma, una tendencia que enferma a la institución.
- «La Iglesia, cuando es autorreferencial, sin darse cuenta, cree que tiene luz propia... y da lugar a ese mal tan grave que es la mundanidad espiritual».
- El próximo pontífice sería a juicio de Bergoglio, «un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo... ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales».
El 13 de marzo de 2013, en la quinta ronda de votaciones del segundo día del cónclave, el cardenal Bergoglio fue elegido sucesor de Benedicto XVI. Cónsono con los nuevos tiempos, la elección del Papa Francisco fue también uno de los temas más comentados en las redes sociales, acaparando en Twitter más de 130 000 mensajes por minuto; siendo hasta la fecha el segundo evento con más repercusión en la historia de dicha red social. El cardenal Bergoglio escogió el nombre de Francisco como su nombre pontifical en honor a san Francisco de Asís, un santo italiano que en el siglo XIII fundó la Orden Franciscana y que se caracterizó por su entrega a los pobres y su humildad extrema.
El Papa Francisco, fue designado en medio de un período de cambios muy rápidos en la convivencia humana, rodeado de la masificación de la información a través del uso de la tecnología que ampliaron las discusiones globales sobre la pobreza, la ecología, la igualdad de géneros, las economías globalizadas; pronto hizo uso de cuentas en redes sociales como twitter, Instagram o Facebook para integrarse a los nuevos tiempos, de forma permanente. Desde su alta posición de influencia social ha debido participar en todos los temas de actualidad, confrontando además los propios desaciertos de su institución , como el manejo de la pedofilia o la administración de la iglesia, asociada a fraudes y despilfarro de recursos económicos; con una posición considerada por muchos como diferente a sus antecesores y contextualizada dentro del momento. De la misma forma ha confrontado a los líderes mundiales de las grandes potencias sobre sus políticas y estrategias globales, que a su juicio van en vía contraria a las necesidades globales de la humanidad.
Su designación en sí misma ya abrió un período de cambios institucionales, al ser el primer Papa no europeo en más de 10 siglos, también se convertía en el primer Papa de origen latinoamericano, así como el primer jesuita en ser designado al máximo puesto de la institución. El Papa Francisco, ha tenido el carisma y liderazgo para adaptarse a las exigencias tomando como base sus posturas y acciones durante el transcurso de su gestión papal. Para Latinoamérica y Argentina, en particular el sector católico, es un referente y motivo de orgullo su designación, que llego producto de su liderazgo y desempeño dentro de la institución en la que ha hecho vida y que hoy debe dirigir a nivel global, Francisco es posiblemente el CEO Latinoamericano más importante e influyente en la actualidad.
El Papa Francisco, fue designado en medio de un período de cambios muy rápidos en la convivencia humana, rodeado de la masificación de la información a través del uso de la tecnología que ampliaron las discusiones globales sobre la pobreza, la ecología, la igualdad de géneros, las economías globalizadas; pronto hizo uso de cuentas en redes sociales como twitter, Instagram o Facebook para integrarse a los nuevos tiempos, de forma permanente. Desde su alta posición de influencia social ha debido participar en todos los temas de actualidad, confrontando además los propios desaciertos de su institución , como el manejo de la pedofilia o la administración de la iglesia, asociada a fraudes y despilfarro de recursos económicos; con una posición considerada por muchos como diferente a sus antecesores y contextualizada dentro del momento. De la misma forma ha confrontado a los líderes mundiales de las grandes potencias sobre sus políticas y estrategias globales, que a su juicio van en vía contraria a las necesidades globales de la humanidad.
Su designación en sí misma ya abrió un período de cambios institucionales, al ser el primer Papa no europeo en más de 10 siglos, también se convertía en el primer Papa de origen latinoamericano, así como el primer jesuita en ser designado al máximo puesto de la institución. El Papa Francisco, ha tenido el carisma y liderazgo para adaptarse a las exigencias tomando como base sus posturas y acciones durante el transcurso de su gestión papal. Para Latinoamérica y Argentina, en particular el sector católico, es un referente y motivo de orgullo su designación, que llego producto de su liderazgo y desempeño dentro de la institución en la que ha hecho vida y que hoy debe dirigir a nivel global, Francisco es posiblemente el CEO Latinoamericano más importante e influyente en la actualidad.
Puedes ver también el episodio 5 de nuestra temporada 1 sobre la historia del liderazgo...
Otros artículos relacionados
Responsabilidades del liderazgo...
Puedes leer nuestra biblioteca de artículos sobre el liderazgo y ampliar más información en base a los numerosos estudios derivados del comportamiento y legado de líderes que nos dejan hoy amplia información sobre el tema . Leer mas...
|