IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONES
Gerencia
Pavel Prada
Abril 2018
Pavel Prada
Abril 2018
Contenido
- ¿Qué es una organización?
- Perspectivas epistémicas de las organizaciones
- Definiciones de organización según varios autores
- Características de las organizaciones
- Tipos de organizaciones
El estudio de las organizaciones está altamente vinculado al estudio de su administración y su control. A medida que las organizaciones comenzaron a dar empleo a sectores cada vez mayores de la fuerza laboral, y que fue cada vez mayor la cantidad de población empleada en grandes organizaciones, su estudio se convirtió en el de una importante institución social, que tiene numerosos efectos sobre los individuos. De esta manera, las organizaciones no sólo son importantes como objetos de estudio por derecho propio, sino también por sus efectos en los individuos y en la economía de un país. (Pfeffer, 2000)
¿Que es una organización?
El termino organización representa una propuesta ligada a la intención de alcanzar un fin, una prueba de ello se puede hallar cuando se revisan las conceptualizaciones derivadas de diferentes investigaciones en el campo de las ciencias administrativas, por ejemplo Dávila (2002:5) esgrime en su concepto que una organización es “…un organismo social orientado al logro de objetivos con una división dada del trabajo”. Si de este concepto apartamos lo clásico de la división del trabajo, se puede observar que la esencia se conserva en el organismo social orientado al logro de objetivos.
Lo mismo ocurre cuando se revisa el concepto de Parsons citado por Melinkoff (2010:16) quien define las organizaciones como “…unidades sociales deliberadamente constituidas o reconstituidas para alcanzar fines específicos". La definición de Parsons introduce los términos unidades sociales y alcance de fines específicos, términos los cuales evidencian la correspondencia de un fin ulterior para toda organización.
Otra conceptualización que confirma la estrecha relación que existe entre el propósito y la organización es la desarrollada por Fuenmayor (2002:21) quien en una forma integral sugiere que una organización es "un sistema de actividades humanas, diseñadas y formalmente realizadas con el propósito de cumplir con un fin prefijado y explícitamente predefinido". Fuenmayor en su conceptualización deja claro no solo la necesidad de un fin prefijado sino que además agrega que este fin debe estar explícitamente predefinido.
Pareciera entonces que en lo más básico se pudiera definir una organización como un grupo de personas que conjuntamente actúan en pro de un fin determinado, tal y como esta descrito en el DRAE (2017), publicación que expresa en relación a la organización que es una “Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.”
Lo mismo ocurre cuando se revisa el concepto de Parsons citado por Melinkoff (2010:16) quien define las organizaciones como “…unidades sociales deliberadamente constituidas o reconstituidas para alcanzar fines específicos". La definición de Parsons introduce los términos unidades sociales y alcance de fines específicos, términos los cuales evidencian la correspondencia de un fin ulterior para toda organización.
Otra conceptualización que confirma la estrecha relación que existe entre el propósito y la organización es la desarrollada por Fuenmayor (2002:21) quien en una forma integral sugiere que una organización es "un sistema de actividades humanas, diseñadas y formalmente realizadas con el propósito de cumplir con un fin prefijado y explícitamente predefinido". Fuenmayor en su conceptualización deja claro no solo la necesidad de un fin prefijado sino que además agrega que este fin debe estar explícitamente predefinido.
Pareciera entonces que en lo más básico se pudiera definir una organización como un grupo de personas que conjuntamente actúan en pro de un fin determinado, tal y como esta descrito en el DRAE (2017), publicación que expresa en relación a la organización que es una “Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.”
Perspectivas Epistémicas de las Organizaciones
Desde tiempos primitivos la humanidad se ha enfrentado a la innegable necesidad de organizarse. Muy probablemente en sus inicios dicha organización se hacía de manera empírica y poco planificada, pero a medida que se fueron creando los sistemas de trabajo y producción, las organizaciones empezaron a tomar estructuras más sólidas. En ese sentido, las teorías que se han escrito al respecto han ido evolucionando con el tiempo, razón por la que el concepto de organización evolucionó hasta alcanzar un alto grado de complejidad. A continuación revisaremos algunas de las posturas desde las cuales se ha abordado el tema.
Según Dávila (1997) existen al menos tres paradigmas bajo los cuales se puede interpretar lo que es una organización:
Por otra parte, Fuenmayor (2002) resumen en dos visiones la manera de ver a una organización: la mecanicista, o aquella que se centra en buscar los medios más eficientes de organización para cumplir el objetivo formal. En ese sentido, la eficiencia se espera tanto de la máquina como del hombre, pues ambos son vitos como recursos organizacionales, sin desestimar lo voluble, impredecible y sentimental de este último. Y por otro lado la interpretativa, donde se consideran los fines organizacionales como interpretaciones humanas, las cuales entonces pasan a no ser ni únicas ni absolutas, sino que existirán tantas interpretaciones disimiles sobre una organización específica como actores estén relacionados con ella, trayendo consigo posibilidades infinitas de racionalidad-eficiencia.
De esta manera, se puede estudiar el fenómeno organizacional partiendo de las tres posibilidades de abordar el análisis de las organizaciones: el relativismo absoluto (metódica conveniente-sistémica y modernista-postmodernista), el desarrollo múltiple de teorías (supuestos contrarios irreconciliables) y la ortodoxia-funcionalista (estructuro-funcionalismo), tomando en consideración una postura retrospectiva-histórica que permita entender el ser de la organización como una práctica social que se deriva de la práctica intelectual (Dávila, 1997).
Según Dávila (1997) existen al menos tres paradigmas bajo los cuales se puede interpretar lo que es una organización:
- Estructuro-funcionalismo (la organización vista a través del enfoque de sistemas). Se conceptualiza la organización como una unidad social dirigida a la procura de metas colectivas –o cumplimiento de necesidades institucionales- en beneficio de la sociedad y el ambiente de los cuales ella es parte constitutiva.
- Filosofía fenomenológica (la organización vista a través de hallazgos teórico-empírico propios). Se conceptualiza la construcción simbólica de la vida organizacional sin necesidad de que exista una manifestación del fenómeno organizacional per sé.
- Práctica intelectual (la organización vista a través de la práctica social). Se define la organización como el conglomerado de prácticas sociales que se engranan para ensamblar e integrar otras prácticas sociales –aquellas que transforman la materia y hacen posible la acción colectiva.
Por otra parte, Fuenmayor (2002) resumen en dos visiones la manera de ver a una organización: la mecanicista, o aquella que se centra en buscar los medios más eficientes de organización para cumplir el objetivo formal. En ese sentido, la eficiencia se espera tanto de la máquina como del hombre, pues ambos son vitos como recursos organizacionales, sin desestimar lo voluble, impredecible y sentimental de este último. Y por otro lado la interpretativa, donde se consideran los fines organizacionales como interpretaciones humanas, las cuales entonces pasan a no ser ni únicas ni absolutas, sino que existirán tantas interpretaciones disimiles sobre una organización específica como actores estén relacionados con ella, trayendo consigo posibilidades infinitas de racionalidad-eficiencia.
De esta manera, se puede estudiar el fenómeno organizacional partiendo de las tres posibilidades de abordar el análisis de las organizaciones: el relativismo absoluto (metódica conveniente-sistémica y modernista-postmodernista), el desarrollo múltiple de teorías (supuestos contrarios irreconciliables) y la ortodoxia-funcionalista (estructuro-funcionalismo), tomando en consideración una postura retrospectiva-histórica que permita entender el ser de la organización como una práctica social que se deriva de la práctica intelectual (Dávila, 1997).
Definiciones de organización según varios autores
Ahora bien, en cuanto a la conceptualización de organización, Melinkoff (2010) la define como un medio para alcanzar diversos fines dentro del conjunto de actividades que el hombre realiza. En este sentido, el trabajo que el hombre realiza como forma de producción implica la combinación de factores como maquinas, instrumentos de transformación, edificios, transporte, entre otros, que coadyuvan en la formación de una organización.
En este orden de ideas, Fuenmayor (2002) amplia el concepto diciendo que una organización no es el conjunto de sus edificaciones, de sus empleados ni de sus recursos. Tampoco lo es el conjunto de todos esos posibles conjuntos. Lo distintivo de una organización son sus actividades específicas. En este sentido, todas esas actividades forman un sistema que pretenden realizar determinada función o lograr un fin específico. Así, una organización vista como sistema ordenado de actividades no se debe interpretar como un ente con ubicación espacio-tiempo como en el caso de las ciencias naturales, pues se refiere más a una estructura abstracta, compleja, intangible y en algunos casos hasta llega a ser subjetiva.
Así, una organización particular representa para cada persona una referencia subjetiva diferente. Referencia que a su vez varía de individuo en individuo en función de su situación vivencial enmarcada en una vaga y compleja multiplicidad de nociones, sentimientos y valores de carácter subjetivo. Sin duda todos somos parte de una organización o pasamos parte de nuestra vida en una organización.
Por su parte, Dávila (2002) señala que la organización es un ente social creado intencionalmente por una persona o conjunto de personas que está orientado al logro de objetivos establecidos mediante el trabajo humano y el uso de recursos materiales. El concepto es amplio y no se circunscribe a la definición tradicional de empresas, pero tampoco lo suficientemente amplio como para generalizar y conceptualizar todas las formas organizativas bajo un mismo concepto pues su definición dependerá drásticamente en sus objetivos, sus miembros, su estructura y sus criterios de efectividad, entre otros. Mientras que para Dávila (1997) la organización concretamente es un fenómeno que permite comprender el proceso de construcción de la sociedad moderna.
En este orden de ideas, Fuenmayor (2002) amplia el concepto diciendo que una organización no es el conjunto de sus edificaciones, de sus empleados ni de sus recursos. Tampoco lo es el conjunto de todos esos posibles conjuntos. Lo distintivo de una organización son sus actividades específicas. En este sentido, todas esas actividades forman un sistema que pretenden realizar determinada función o lograr un fin específico. Así, una organización vista como sistema ordenado de actividades no se debe interpretar como un ente con ubicación espacio-tiempo como en el caso de las ciencias naturales, pues se refiere más a una estructura abstracta, compleja, intangible y en algunos casos hasta llega a ser subjetiva.
Así, una organización particular representa para cada persona una referencia subjetiva diferente. Referencia que a su vez varía de individuo en individuo en función de su situación vivencial enmarcada en una vaga y compleja multiplicidad de nociones, sentimientos y valores de carácter subjetivo. Sin duda todos somos parte de una organización o pasamos parte de nuestra vida en una organización.
Por su parte, Dávila (2002) señala que la organización es un ente social creado intencionalmente por una persona o conjunto de personas que está orientado al logro de objetivos establecidos mediante el trabajo humano y el uso de recursos materiales. El concepto es amplio y no se circunscribe a la definición tradicional de empresas, pero tampoco lo suficientemente amplio como para generalizar y conceptualizar todas las formas organizativas bajo un mismo concepto pues su definición dependerá drásticamente en sus objetivos, sus miembros, su estructura y sus criterios de efectividad, entre otros. Mientras que para Dávila (1997) la organización concretamente es un fenómeno que permite comprender el proceso de construcción de la sociedad moderna.
Características de las Organizaciones
De acuerdo con Fuenmayor (2002), las características básicas de toda organización son tres:
a) Las actividades que se desarrollan en la organización hacen necesaria la intervención de actores, o grupos de personas, indistintamente del grado de automatización que esta tenga en sus procesos. Asimismo, la distribución de los recursos materiales se hace de una manera económica a través de la cual se cumplan los objetivos a menor costo.
b) Las formas de organizar y desarrollar las actividades, la función de los actores involucrados y el uso que se dé a los recursos marcaran el modo organizativo mediante el cual se logren los objetivos de manera eficiente o deficiente y al menos o mayor costo.
c) El manejo de la organización descansa sobre el conocimiento de una variedad de modos organizativos y sus consecuencias organizacionales a los fines de poder elegir el más apropiado en función de los recursos disponibles y los objetivos establecidos.
Dávila (2002) considera además que las organizaciones son altamente dinámicas pues la transformación y el movimiento son propios de su esencia al enfrentar fuerza de equilibrio, cambio expansión y recesión. Y tienen procesos de desarrollo al presentar etapas durante su vida. Asimismo son sistemas abiertos, que se articulan en estructuras políticas, económicas y sociales. A su vez son conflictivas, pues la oposición, la negación de intereses, la habilidad política y la imposición entre los intereses de sus diversos estamentos influyen en el establecimiento y búsqueda de sus objetivos. También son complejas debido a su constante crecimiento y diferenciación en sus actividades.
Las organizaciones poseen una estructura interna estratificada de poder y control, división del trabajo, objetivos establecidos, cultura propia, capacidad de aprendizaje y son racionales. Existe una clara diferencia entre organizar y organización. La primera es una función esencial dentro del proceso administrativo, y la segunda es el sujeto sobre el cual recae la necesidad de administrar. En ese sentido, la administración es la práctica social a través de la cual se manejan los recursos de la organización para alcanzar sus objetivos ejerciendo los elementos administrativos de planear, coordinar, dirigir, controlar, entre otras. Y que se ejercen, toman vida, se concretan e instrumentalizan sobre el ente social llamado organización.
Queda claro que en toda organización un elemento distintivo y diferenciador será la actividad que realiza, lo cual lleva a la vinculación de actores (o grupos de actores) específicos que sean capaces de cubrir las necesidades que surjan en los procesos internos del ente. Esto a su vez evidencia que el conocimiento juega un papel importante al momento de definir los modos organizativos y el desarrollo de actividades.
Asimismo, toda organización debe poseer materiales y financieros que le permitan desarrollar sus actividades y adaptarse a los cambios constantes del entorno que la obligan a reinventarse y buscar siempre nuevas formas y modos de desarrollar el trabajo, sin dejar de lado la parte humana que está implícita en la organización como todo ente social.
a) Las actividades que se desarrollan en la organización hacen necesaria la intervención de actores, o grupos de personas, indistintamente del grado de automatización que esta tenga en sus procesos. Asimismo, la distribución de los recursos materiales se hace de una manera económica a través de la cual se cumplan los objetivos a menor costo.
b) Las formas de organizar y desarrollar las actividades, la función de los actores involucrados y el uso que se dé a los recursos marcaran el modo organizativo mediante el cual se logren los objetivos de manera eficiente o deficiente y al menos o mayor costo.
c) El manejo de la organización descansa sobre el conocimiento de una variedad de modos organizativos y sus consecuencias organizacionales a los fines de poder elegir el más apropiado en función de los recursos disponibles y los objetivos establecidos.
Dávila (2002) considera además que las organizaciones son altamente dinámicas pues la transformación y el movimiento son propios de su esencia al enfrentar fuerza de equilibrio, cambio expansión y recesión. Y tienen procesos de desarrollo al presentar etapas durante su vida. Asimismo son sistemas abiertos, que se articulan en estructuras políticas, económicas y sociales. A su vez son conflictivas, pues la oposición, la negación de intereses, la habilidad política y la imposición entre los intereses de sus diversos estamentos influyen en el establecimiento y búsqueda de sus objetivos. También son complejas debido a su constante crecimiento y diferenciación en sus actividades.
Las organizaciones poseen una estructura interna estratificada de poder y control, división del trabajo, objetivos establecidos, cultura propia, capacidad de aprendizaje y son racionales. Existe una clara diferencia entre organizar y organización. La primera es una función esencial dentro del proceso administrativo, y la segunda es el sujeto sobre el cual recae la necesidad de administrar. En ese sentido, la administración es la práctica social a través de la cual se manejan los recursos de la organización para alcanzar sus objetivos ejerciendo los elementos administrativos de planear, coordinar, dirigir, controlar, entre otras. Y que se ejercen, toman vida, se concretan e instrumentalizan sobre el ente social llamado organización.
Queda claro que en toda organización un elemento distintivo y diferenciador será la actividad que realiza, lo cual lleva a la vinculación de actores (o grupos de actores) específicos que sean capaces de cubrir las necesidades que surjan en los procesos internos del ente. Esto a su vez evidencia que el conocimiento juega un papel importante al momento de definir los modos organizativos y el desarrollo de actividades.
Asimismo, toda organización debe poseer materiales y financieros que le permitan desarrollar sus actividades y adaptarse a los cambios constantes del entorno que la obligan a reinventarse y buscar siempre nuevas formas y modos de desarrollar el trabajo, sin dejar de lado la parte humana que está implícita en la organización como todo ente social.
Tipos de Organizaciones
Las Cooperativas: Una forma particular de organización
Las cooperativas nacen como una fusión de los tres tipos de sociedad que dominan el mundo: la organización parlamentaria democrática -valores de libertad e igualdad de las instituciones políticas democráticas-, la organización capitalista -responsabilidad limitada y la segmentación de la propiedad en partes- y la organización sindical -valores de equidad y solidaridad- (Richer, 1999).
De esta manera, conceptualmente la cooperativa se define como una asociación autónoma y voluntaria de individuos que en conjunto buscan satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales a través de una empresa de propiedad colectiva. Así se puede caracterizar a las cooperativas considerando:
- El papel de las personas. La cooperativa se define por sus actores y a partir de la situación económica de esa determinada categoría de actores.
- El tipo de propietarios-usuarios. La cooperativa agrupa un solo tipo de usuarios, o grupo de personas que efectúan el mismo tipo de transacción comercial con las empresas, convirtiéndose así en propietarios y a su vez en usuarios.
- La maximización de beneficios. La cooperativa persigue maximizar los beneficios y no la ganancia. Sus miembros buscan el máximo de ventajas a través del tipo particular de transacciones económicas que efectúan con ella.
- El carácter equitativo. La cooperativa maneja una forma de igualdad en la repartición del poder y la equidad en la repartición de los haberes.
Principios cooperativos: Adhesión voluntaria y abierta a todos; poder democrático ejercido por los miembros; participación económica de los miembros; autonomía e independencia; educación, formación e información; cooperación entre cooperativas; y compromiso hacia la comunidad.
Así, las particularidades de la organización cooperativa frente a la organización tradicional son:
- El modo de participación en la propiedad, pues se da derecho al uso de los servicios ofrecidos por la cooperativa convirtiendo a sus miembros en propietarios-usuarios.
- El modo de participación en el poder, pues cada miembro tiene un voto sin que se tome en cuenta el capital invertido.
- El modo de repartición de los resultados, pues todos los excedentes pertenecen a los miembros y pueden ser distribuidos en forma de dividendos.
De esta manera se evidencia que la cooperativa se basa en los principios y características básicas de cualquier organización en general, presentando una variación en qué es lo que se pretende lograr mediante el trabajo, que en este caso será el beneficio colectivo de las comunidades y los asicados más allá que las tradicionales intenciones de lucro individual.
¿Te ha sido útil este contenido?
Recuerda que el único bien que compartido se multiplica es el conocimiento. Multipliquemos el conocimiento vía
Recuerda que el único bien que compartido se multiplica es el conocimiento. Multipliquemos el conocimiento vía
Semejanzas entre Administración, Gerencia y Gestión
Para revisar la relación entre los términos Administración, Gestión y Gerencia, se recurrió en primera instancia al Diccionario de la Lengua Española, en donde se encontraron datos interesantes que ayudaron a construir algunas reflexiones significativas. Leer mas...
Importancia de la Visión de una Empresa
La redacción de la visión empresarial se ha convertido en una tarea que muchas empresas y organizaciones asumen dentro del marco de su planificación estratégica, pero, ¿Vale la pena invertir tiempo en el planteamiento de una visión empresarial? ¿Qué beneficios les brinda a las organizaciones? La declaración de Visión es un elemento esencial de la estrategia de toda organización y se pudiera decir que es de allí de donde proviene la conexión de la Visión con el éxito empresarial. Leer mas...
|
Ejemplos de Visión de una EmpresaCuando corresponde hablar de la redacción de la visión personal o empresarial, se presenta sobre la mesa una infinidad de acuerdos y desacuerdos, surgen propuestas realistas que buscan resultados tangibles o por el contrario nacen propuestas idealistas que sugieren alcanzar un objetivo emocional. presentamos 10 Ejemplos de Visión de empresas relevantes en América latina y el mundo, esperando que puedan servir de ejemplo para vuestras organizaciones.
|
¿Qué es la Estrategia Empresarial?
Estrategia es un concepto desarrollado originalmente en la ciencia militar, que implica en principio, el arte de combinar y dirigir ciertas operaciones cuando deben oponerse a actuaciones de los adversarios. la estrategia formula los principios que orientan la acción para conseguir una ventaja sobre los oponentes y señala su direccióna largo plazo; la estrategia concibe, formula y desarrolla el plan general de operaciones.
Leer mas...
Leer mas...
La Visión como Elemento Fundamental de la Estrategia
La Declaración de Visión de una Organización representa una clave fundamental en el desarrollo operacional de la postura estratégica, la visión muestra el propósito superior y la estrategia marca el direccionamiento de los esfuerzos para ser alcanzado. Leer mas...
|
Referencias
- Dávila Carlos (2002). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 1. Organización y teorías de las organizaciones.
- Dávila, Jorge (1997). Teorías de las Organizaciones. Un panorama actual. Revista Venezolana de Gerencia. Año 2 N°4. Maracaibo. Venezuela.
- Fuenmayor, Ramsés (2002). Interpretando organizaciones... Una Teoría Sistémico-Interpretativa de Organizaciones. Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, Consejo de Estudios de Postgrado. Universidad de Los Andes. Venezuela.
- Melinkoff, Ramón V. (2010). La estructura de la organización. Los Organigramas. Editorial PANAPO. Capítulo I. La Organización. Caracas. Venezuela.
- Ochoa Henríquez, Haydee y Emilio Chirinos Zarraga (1997). Administración y Gerencia, ¿Fenómenos Diferentes? Revista: Venezolana de Ciencias Sociales Vol. 1. Nº 1. Cabimas. Venezuela.
- Pfeffer, Jeffrey (2000). Nuevos Rumbos en Ia Teoría de Ia Organización. Problemas y Posibilidades. OXFORD University Press. México.
- Richer, Madelein (1999). Lo distintivo de las organizaciones cooperativas. Revista Venezolana de Gerencia. Año 4 N°8. Maracaibo. Venezuela.

Creencias
Topico
Orientación
Autor
Nilza Manzano de González
Topico
Orientación
Autor
Nilza Manzano de González

¿Es importante tener un sistema de gestión?
Topico
Motivación personal
Autor
Antonio Attias
Topico
Motivación personal
Autor
Antonio Attias

¿Cómo lograr que se cumplan nuestros deseos.
Topico
Gestión estratégica
Autor
Luis Daniel Douaihi
Topico
Gestión estratégica
Autor
Luis Daniel Douaihi

Todos nacemos líderes, pero solo pocos se dan cuenta de ello
Topico
Motivación personal
Autor
Antonio Attias
Topico
Motivación personal
Autor
Antonio Attias

¿Quién eres?
Topico
Motivación personal
Autor
Antonio Attias
Topico
Motivación personal
Autor
Antonio Attias
10 atributos que deben tener nuestros objetivos

Topico
Gestión estratégica
Autor
Luis Daniel Douaihi
Gestión estratégica
Autor
Luis Daniel Douaihi
Estableciendo objetivos, una forma practica de hacerlo.

Topico
Gestión estratégica
Autor
Luis Daniel Douaihi
Gestión estratégica
Autor
Luis Daniel Douaihi
Enfocate en tus objetivos para alcanzar el éxito.

Topico
Crecimiento profesional
Autor
Pavel Prada
Crecimiento profesional
Autor
Pavel Prada